miércoles, 3 de diciembre de 2014

Mireia

Seguramente el primer día que me tiré (o más bien, me tiraron) a una piscina, ella todavía no había nacido. Tres años y unos cuantos cientos de días nos separan a ella y a mí en el tiempo, junto a medio millar de kilómetros en la distancia. O incluso más. Creo, sin embargo, que nos une una pasión por el agua que no todo el mundo posee, puesto que una de las grandes diferenciaciones que existe en la vida es la que clasifica a los seres humanos en ‘de secano’ o ‘de regadío’; y ella y yo somos, claramente, de la segunda categoría.
Siempre cuento, henchido de orgullo, que Mireia Belmonte fue a la primera deportista que entrevisté en esa época lejana en la que el periodismo no sólo no me causaba la repulsión de la actualidad sino que, pobre de mí, todavía creía esa burda mentira de que “es la profesión más bonita del mundo”. Ya saben ustedes, la ignorancia de la juventud.

Recuerdo aquel día como si de ahora mismo se tratara. Yo hacía prácticas en una de las grandes radios deportivas del país y nadie por aquel entonces conocía a una sirena de ojos azules y preciosa sonrisa que acababa de proclamarse campeona del mundo junior en Río de Janeiro. Uno de los redactores llegó con un teletipo y me dijo: “Antonino, llama a esta chica que acaba de ganar la medalla de oro y hazle unas cuantas preguntas. Que no dure mucho, para meter un par de cortes en la ronda”. 


Antes de iniciar la llamada, comencé a bucear en el inmenso ciberespacio para encontrar alguna información sobre esa niña de dieciséis años que acababa de lograr el más preciado metal en su categoría. Apunté los que más me llamaron la atención, no pensaba consentir que, en mi primera entrevista, algún error de contraste pudiera hacerme quedar mal.
Más tarde, y con toda la información bien ordenada, marqué el teléfono de su entrenador que todavía conservo en la agenda más por morriña que por cualquier fin laboral o social. Un señor contestó y, rápida y educadamente, me presenté diciendo mi nombre y desde el medio que llamaba. En poco menos de medio minuto, la voz risueña y casi rota por la felicidad de una niña que acababa de comenzar la carrera más prometedora de la natación española, se ponía al aparato.
Comenzamos a hablar. No descarto que yo fuera el primer periodista que la felicitaba tras su logro porque me contestaba incrédula a cada pregunta, emocionada ante cada elogio que le profería, embriagada de agitación por haberse coronado como la mejor después de tantísimo trabajo.

Y nos pusimos a charlar.  

Los pocos minutos que me habían pedido se alargaron más de la cuenta. Yo le hablaba del pasado y del futuro, pero ella se concentraba más en el presente. Lo degustaba como un dulce, como un vaso de agua en una tarde cálida. No quería pensar en más, sólo deseaba agarrarse a ese instante mágico que estaba viviendo y a mí, por supuesto, me pareció más que bien. Recuerdo su risa nerviosa, sus tartamudeos de emoción, sus palabras entrecortadas por el júbilo. Si alguna vez me pidieran que definiese la felicidad, podría ejemplificarla perfectamente en esa conversación que duró hasta que su entrenador, su manager o quien fuera aquel tipo que no paraba de decirle que cortase, que había más medios que atender, consiguió convencerla. Me dijo: “me tengo que ir” y recuerdo perfectamente contestarle con un “ha sido un placer hablar contigo, ojalá que pueda llamarte mil veces más por las próximas mil medallas que ganes”. Respondió con un “gracias” que me pareció tan sincero que me juré que así sería. 

Pero no fue.

Esa fue la última ocasión que hablé con la sirena de Badalona. Seguramente ella ni lo recuerde, pero eso tampoco me importa porque a mí no se me olvidará jamás. Y cada vez que la veo tocar el final de la piscina, en cada ocasión que la observo a través del plasma sonreír empapada en gloria y triunfos, a mí me levanta también una mueca de gozo. No puedo evitar acordarme de esa charla que tuvimos hace ya tantos años y pensar que, en el fondo, yo llevaba razón. Porque aunque nunca volví a hablar con ella, las mil medallas que le vaticiné parece que se están cumpliendo, y pocos se alegran más por ello que yo. Enhorabuena, campeona.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Microcuento (VI)

Nunca fui tan rico como cuando te tuve en mis brazos, tan ágil como cuando me deslizaba entre tus piernas, tan altivo como cuando paseábamos por la calle, tan frágil como cuando tus manos acariciaban mi espalda, como cuando besaba tus senos, como cuando mordía tu cuello, como cuando te echaba de menos.

Nunca fui tan sincero como cuando pronunciaba un ‘te quiero’, como cuando juraba que no habría otra, como cuando vivíamos en la cama o nos encontraba desnudos la mañana.
Jamás me sentí tan impaciente con la vida, tan severo con la distancia, tan ansioso con un tiempo terco, obstinado, caprichoso como un chiquillo, receloso como un amante despechado; que ralentizaba con temperamento desdeñado, las manecillas de un reloj estropeado.

Nunca fui tan holgazán como cuando nos capturaba un domingo en tu alcoba, tan meticuloso como cuando mi boca bajaba por tu vientre, tan poderoso como cuando tus gemidos inundaban el ambiente, tan talentoso como cuando actuamos en aquel drama. 

Nunca fui mejor persona que cuando compartimos días y noches, cuando vivimos dos vidas en una, obviábamos los reproches y nos prometíamos la luna.
Sin duda alguna puedo concluir, sin miedo a que me digan que mentí, que nunca hubo un periodo más feliz, que el tiempo, cada segundo, que te tuve junto a mí.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Roger Federer

Serían poco más de las tres y media de la tarde en España cuando, con 40-0 en el marcador, Roger Federer servía para hacer a su país, Suiza, campeón por primera vez en la historia de la competición tenística por equipos más importante del mundo: la Copa Davis.
El punto comenzó con un saque a la ‘T’ que su rival devolvió flojo y centrado. Roger tenía toda la pista para cruzar una bola y hacer correr de lado a lado a Gasquet, pero eso era demasiado fácil para el mejor jugador de todos los tiempos. Con un toque sutil y cortado, mandó una dejada a la derecha de un francés que ni siquiera gastó esfuerzos en intentar llegar porque, a buen seguro, habrían sido en balde. En vez de eso, el jugador local se quedaba de pie haciendo de espectador privilegiado ante el momento histórico que estaba viviendo junto a las casi treinta mil almas que llenaban el estadio Pierre Mauroy de Lille. Mientras todos enmudecían, Roger Federer se dejaba caer en la arcilla francesa sobreexcitado por la emoción de saber que su leyenda volvía a agrandarse un poco más, si es que eso era posible, consiguiendo el último de los títulos que le quedaban por adornar su más que agigantado palmarés. 
 
A mí, que lo viví emocionado en la calidez de mi hogar, me vino a la memoria la imagen de Federer llorando a lágrima viva allá por 2009, cuando un fenomenal Rafael Nadal lo derrotaba en el enésimo encuentro que jugaban. En aquella ocasión fue sobre la pista dura del abierto de Australia, y ahí algunos creímos que la leyenda del suizo terminaba, que su digno sucesor había conseguido derrotarlo y enterrarlo para siempre. Cuán engañados estábamos, qué tremenda desfachatez haber dudado del mejor jugador de todos los tiempos, cuántas bocas tenía que callar y cuántos títulos levantar al cielo. Ojalá sean muchos más, ojalá no se nos vaya nunca.


De Roger Federer, como ocurre con todos los grandes deportistas, se ha dicho ya casi todo. Se han escrito libros, rodado documentales e incluso, si me apuran, estoy seguro de que algún amante del deporte le habrá dedicado alguna que otra oda poética. Yo, desde la humildad de un blog que aúna todo y no habla de nada, quería volver a hacer hincapié en la palabra que a todo ser viviente que haya visto jugar al suizo le viene a la cabeza cuando ha de definir su estilo: elegancia.
Si Zidane lo fue en un terreno de juego, Sam Snead frente a un hoyo o Pernell Whitaker encima de un ring, Roger Federer es la personificación de ese concepto tan elitista y poco común, tan apreciado entre los amantes del deporte como escaso dentro y fuera de él. El suizo podrá, a sus treinta tres años, no ser el mismo ciclón físico que conquistó el mundo a los veinticinco, pero es, de largo, el jugador más refinado no sólo del circuito actual sino, probablemente, de todos los que alguna vez empuñaron una raqueta.

Ver a Roger moverse entre cualquier superficie es un deleite para la vista. Uno juraría que sus pies no llegan a posarse nunca sobre la tierra batida, el césped o el cemento, sino que se mantienen flotando y es únicamente la ilusión óptica del espectador lo que parece asentarlo en el suelo. Su derecha no obtiene quizá la potencia de los demás, pero es certera como una daga, y nadie me podrá negar que su revés es la acción más notable y depurada del panorama deportivo actual. De largo, muy de largo sobre la segunda.
El maestro del tenis volvió un veintitrés de noviembre a silenciar a aquellos impacientes que alguna vez intentamos jubilarlo. Hoy, Roger Federer se aupó a lo más alto del único título importante que le quedaba por ganar e indirectamente y siempre con mesura y delicadeza, le dijo al mundo entero que todavía, por suerte y gracias a Dios, nos queda mucho Federer por disfrutar. Eso es precisamente lo que nosotros tenemos la obligación de hacer, disfrutarlo; él se encarga de que así sea.

martes, 11 de noviembre de 2014

El día que Fonsi mató a Podemos... sin querer

Antes de comenzar a desgranar punto a punto las ideas que quiero plasmar en este texto, tendría que iniciar el mismo presentándoles, si todavía no lo conocen, a Fonsi Loaiza.

Fonsi es un chaval que se define a sí mismo como comunista pero que, a la vez, viste con polos de Ralph Lauren. También afirma en su círculo más cercano que es seguidor incondicional del Real Madrid, pero no se esconde en asegurar que celebró el gol de Iniesta en Standford Bridge en la que fue, a todas luces, la noche más escandalosa de la última década en el ámbito futbolístico europeo. Es un muchacho de Cádiz que te saluda con un ‘bona nit’ y que reniega de la cúpula del periodismo deportivo nacional pero se graba en vídeo para que lo fichen en El Chiringuito. En definitiva, si hubiera que encontrar una palabra para definirlo (primero habría que devanarse bien los sesos entre la multitud que a uno le viene a la cabeza) sería, seguramente, extraño.
Antes de que sigan leyendo esta ya extensa introducción, les recomiendo encarecidamente este texto del gran Hughes (lo de ‘gran’ se lo asignó Juan Leániz hace poco y creo que lo merece con creces) sobre Fonsi y Podemos. Un artículo que me ha llevado a mí a sentarme frente a la pantalla, café en mano, para intentar explayarme en los conceptos que, de soslayo, remarca Hughes en ABC.



Comencemos pues.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Si no tardas mucho...

Si no tardas mucho me quedo a esperarte en el banco de la estación, como Penélope y su bolso de piel marrón, sus zapatitos de tacón y su vestido de domingo. Me quedo sentadito, sin hacer mucho ruido y mirando al horizonte esperando verte aparecer. Si prometes venir rápido, me comprometo a no mirar otros ojos, acariciar otra piel o besar otros labios nunca más. Hacerme tuyo y sólo tuyo, aferrarme a ti como las cadenas al preso o el vaho al frío. Por el resto de los días de mi vida.

Si no tardas mucho en llegar, aguardo un poquito más. Un segundo agarrándose a otro, indeciso y expectante, nervioso y atento a que tus piernas al aire lleguen contoneándose al son de tus caderas. Que tu taconear resuene en la sala como las agujas de un reloj que marcan el final de la espera y anuncian el principio del resto de nuestras vidas. Tu mirada, fija en la mía; tu sonrisa, deslumbrando la escena como un rayo de sol que se cuela por el objetivo de la cámara. Date prisa, te sigo esperando.

Si no tardas mucho, termino de escribir este párrafo y voy para allá, donde quiera que encuentre un lugar cómodo para aguardar el instante en que te estrecho entre mis brazos y mi boca encuentra la tuya, húmeda y hambrienta. Si no tardas mucho, prometo no moverme de allí. No te quedes con las ganas y quédate conmigo. Que nuestro cuento no termine antes de comenzar, que no tengamos el resto de la vida para arrepentirnos de lo que no hicimos y sí de lo que puede salir mal. Anímate, ven, yo sigo aquí, aguardando el momento. Si no tardas mucho, te prometo, de verdad, que te espero el resto de mi vida.