Mostrando entradas con la etiqueta Mis escritos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis escritos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2023

Por los agujeros de la valla

"¿Dónde están? Las noches sin pastillas para dormir,

las penas que sólo eran penas para los demás”


La noche había ido llevándose de la fiesta, como el viento de noviembre lo hace con las hojas secas, a casi todos los asistentes a excepción de un grupo de incansables que seguían bailando sobre el hormigón recalentado por el sol que ahora, a tan altas horas de la madrugaba, comenzaba a volver a su temperatura habitual. El olor a cerveza y ron impregnaban un ambiente acompasado por canciones de rock español de los noventa y eso, por alguna extraña razón, le daba un toque melancólico a lo que hasta no hacía mucho había sido jolgorio, abrazos y ganas de vivir.

Él se había sentado en una silla de plástico con el bañador todavía húmedo del baño en la piscina que acaba de tomar y que había cumplido a la perfección las dos funciones que se le había encomendado: refrescar un cuerpo acalorado y, sobre todo, descender el poder del alcohol en su sangre. Las gotas caían al suelo, sus manos abrazaban un vaso vacío, sus pies se frotaban con el césped artificial y su mirada se centraba única y exclusivamente en la chica que lo había cautivado durante todo el día y a la que observaba por los agujeros de una valla metálica que separaba la piscina del resto del complejo.

La había escudriñado durante demasiadas horas viéndola deambular por el recinto, acompañada por momentos, sola durante otros; risueña, sencilla, extasiada, seria más tarde, dulce, impasible y, sobre todo, melancólica. Pesaba sobre ella una pena inmensa que no sólo no terminaba de macharse de su alma sino que, como seguro que ya había comprendido, jamás se iría del todo. Él, más torpe que otra cosa, quiso hacerle entender en los pocos segundos que le concedió de conversación que eso, a pesar de lo que pudiese parecer, era una preciosa señal: “nadie se marcha del todo mientras haya quien lo recuerde” le dijo con absoluta sinceridad, con un tono quebrado y, por primera vez en mucho tiempo, con algo de rubor en las mejillas. Era tan bonita que causaba esa extraña sensación de vergüenza en los hombres o, al menos, eso quiso creer él para no tener que entender que, quizá, era al único al que le costaba sostenerle la mirada.

Preciosa. 

Una belleza apenada y taciturna que se esfuerza por salir a flote, por volver a vivir aunque, de repente, de un segundo para otro, se venga abajo como una torre de naipes. Su voz desafinando agarrada a un micro, sacando de dentro toda la rabia y las ganas de vivir. Sus labios muriendo de vez en cuando en el plástico del vaso y siendo éste la envidia de todos los que rondaban por ahí. Sus ojos, apagados de tanto llorar, guardan sin embargo una luz apasionante, estremecedora; su espalda desnuda, su forma elegante de andar y la manera maravillosa con la que sonreía en los contados minutos en que lo hizo, dieron más luz a esa fiesta que el sol de agosto brillando en lo más alto del cielo durante todo el día. Fue un espectáculo de contrastes del que él fue espectador de excepción y del que intentó no perderse detalle alguno, quizá por eso y por todo lo que le hizo sentir, permaneció inalterable en su ser la irremediable obligación de mirarla en la distancia durante tantas y tantas horas y hasta el preciso instante en que se marchó. Lo hizo sin hacer ruido, nadie sabe muy bien dónde. Quizá unos labios encontrados en la basura sí tuvieron valor para decirle ‘quédate’ pero, desde luego, no fueron los de aquel tipo que se se tuvo que conformar con plasmar sobre el papel, para quien tuviera a bien leerle, una preciosa lección que la vida le había regalado: que, a veces, una mujer con el corazón roto es el espectáculo más maravilloso que la vida te puede brindar.  

viernes, 11 de agosto de 2023

Pies en la arena

El sonido del oleaje acompañado del graznar de media docena de gaviotas compone la banda sonora de la postal. Los pies, enterrados en la arena fría que indica la proximidad a un torrente que, en pocos minutos, inundará el pozo que ha ido formando durante la última media hora con los dedos. El cielo, pasteloso; una mezcla turquesa untada en un magenta casi imperceptible que, a su vez, se posa sobre una pincelada anaranjada que anuncia que el sol está próximo de marcharse a descansar. Su mirada, fija en las olas que, una a una, van muriendo a centímetros de él, dejando un halo de espuma que se incrusta en la siguiente y luego en la que perece después. Toma consciencia de tantas cosas en el silencio del ocaso como hacía tiempo que no conseguía. Una de ellas, la finitud de la vida enfrentada a la ingente cantidad de atardeceres como ese que habrán visto tantas dudas como las que nacen en su mente que sería imposible contabilizar. El Mediterráneo, el mar que más penas ha enjugado en la historia de la humanidad.

La melodía de un compositor italiano, ese al que la chica del clarinete desprecia, lo arrulla como una nana, hasta el punto de que, extasiado, se tumba en la arena y se da de bruces con la inmensidad del cielo. Piensa. Reflexiona. Oye. Siente. 

Paz, sosiego, calma pero, también, vuelve a tomar conciencia de que el nudo que se cerró aquella noche de diciembre y terminó de soldarse el once de marzo sigue ahí, impidiendo que cualquier atisbo de felicidad se consolide como si de una maldición mitológica se tratase. Ríete tú de Sísifo, de Atlas, Ixión o Ticio… no hay nada peor en esta vida que la sensación de haber querido tanto que tu corazón es incapaz de volver a hacerlo otra vez.

Las manos acarician los granos de la playa y se topan, de repente, con un guijarro alisado por el movimiento y el agua, por la sal y por el tiempo. Lo mima con dulzura acariciando con las yemas del índice y el pulgar la pulcrísima superficie. Al cabo de unos segundos, lo lanza de nuevo al interior del mar reflexionando, de nuevo, sobre el tiempo, los miles de años que habrá tardado esa piedra en llegar a la arena para que ahora un desconocido la devuelva al sitio de dónde salió. Qué cosas tiene la vida.

Se recompone y se lleva a la boca el vidrio de la última de las seis cervezas que había traído consigo, inundándose en el amargor que desprende. Con cada sorbo se siente más calmado pero, irremediablemente, más melancólico. Siempre ocurre lo mismo. Recuerda cabellos castaños aclarados por el sol, manos cuidadas, sonrisas divinas, lunares y besos tan pasados que parece que nunca ocurrieron. Gemidos, pareos y paseos, te quieros tan profundos que helaban el corazón; el futuro que no llegó, el pasado que no se fue y la vida que discurre entre esos dos puntos sin saber muy bien cuál es el siguiente paso a tomar, qué parada nos saltamos para no poder apearnos ya de un tren que sigue su rumbo a ninguna parte.

El agua salada se introduce por primera vez en el surco labrado, mojando el pulgar de su pie izquierdo. La marea sube, el sol se esconde y la oscuridad pronto lo bañará todo dejando únicamente un millar de luces artificiales brillando tras la espalda de ese pobre diablo. Ya no queda cerveza que beber, no hay comida, ni tan siquiera batería en el teléfono para seguir escuchando al maestro italiano. El día termina. Otro más. Tambaleándose por una mezcla de ebriedad y entumecimiento, se levanta de la arena sacudiéndose torpemente el pantalón y enfila la vuelta a ninguna parte. Zigzaguea desmañado por la playa y nota que está a punto de caer en un par de ocasiones, aunque se mantiene en pie el tiempo suficiente para dar otro paso y luego uno más. Al final, el colchón lo recibe con la frialdad de una posadera acostumbrada a tratar con borrachos. De entre sus manos resbala el tercio de cerveza que cae al suelo rompiéndose en mil pedazos y él se sumerge en un profundo sueño que traerá consigo una mañana de resaca y dolores. Un día más y un día menos de esta carrera llamada vida.  Un día más y un día menos en esta carrera llamada amor. Al menos de ésta quedará constancia aunque sea simplemente en un papel arrugado y manchado de lágrimas.

miércoles, 2 de agosto de 2023

Tiene el defecto de sonreír

Apareció un buen día en mi vida sin que nunca, en todos estos años, haya sabido muy bien cómo. A tantos kilómetros de distancia que no la he visto fuera de una pantalla ni, quizá, llegue a hacerlo jamás. Con vidas separadas, realidades paralelas, amigos diferentes y hasta climas distintos. Pero apareció... que es lo que cuenta. Y por más que trato de explicarlo, de encontrarle un razonamiento lógico, no se me ocurre más que una razón. Sé que suena raro, quizá exagerado o, simplemente, irreal; pero estoy seguro de que fue eso: pura magia.

Magia. Repito. De esa que la vida te presenta de vez en cuando sin tú esperarlo y, quizá, sin merecerlo. De esa que te hace mejor persona, que te alegra los días, te redime de tus pecados y que te lleva a ensoñaciones donde corretean muchos niños por un césped recién cortado mientras los observamos, ella y yo, colgados de una hamaca. Pura magia. Como un día de reyes o el deseo al soplar las velas frente a una tarta, como si cruzase sobre ti una estrella fugaz, como una noche de Champions en el Bernabéu o una película de Spielberg.  Pura magia. 

Su pelo castaño se aclara con los primeros rayos de sol de la primavera y hace un juego perfecto con unos ojos marrones grandes, luminosos, resplandecientes, llenos de vida. Se complementan a la perfección con una piel nacarada que se sonrosa en puntos clave como un cuadro de Monet. Desprende tanta luz que asusta, que pasma, que turba, que te paraliza en cada imagen que la pupila introduce en el cerebro. Irradia bondad, ganas de vivir, sencillez, belleza y una ternura tal que te encoge el corazón. Un pequeño pendiente en forma de aro adorna su nariz, colgado de su orificio izquierdo como queriendo aportar un ápice de macarrismo al cuadro de niña buena que siempre fue. Tiene unas manos preciosas, unas piernas largas, se acaricia el pelo cuando la cámara la inmortaliza, viaja mucho, sueña aún más, se viste para carnaval, baila siempre que puede, salta, juega y tiene el defecto de sonreír.

“Tengo el defecto de sonreír”. Así lo define ella en su perfil sin saber muy bien lo que dice, porque nunca una palabra fue tan poco adecuada para definir una acción como ese ‘defecto’ en el complemento que lo sigue. No hay nada menos defectuoso que una sonrisa suya, nada en todo este sistema solar. Tiene una de las más bonitas que he visto nunca y, les aseguro, soy experto en sonrisas. Rebosa dulzura y desprende paz; con todo lo que ello conlleva. El encuadre se ensancha cuando la enfoca, el mundo se empequeñece, la luminiscencia se concentra en el centro de su cara, de su mirada, de sus mejillas… el paisaje se hace más bello y uno cree que no puede haber detalle mejor que ese, que esa hilera de dientes inmaculados acompañando a unos labios maravillosos en una postal que se repite, gracias a los cielos, cada cierto tiempo en mi teléfono móvil. Sonríe de tal manera que engancha, como la heroína o el azúcar porque, al fin y al cabo, es una mezcla de ambas: la cosa más dulce que se ha probado con el veneno más poderoso que uno puede imaginar. A veces, un mechón caoba cae sobre sus ojos tapándole un poco la mirada. Otras, se pone a andar hacia la cámara como una modelo en una pasarela, sabiendo que el mundo la mira y que todos ponemos atención. El verde le sienta como a Keira en Expiación, el negro como a Rita en Gilda, el rojo mejor que a Marilyn o a Julia y cuando la veo de blanco me dan ganas de cruzar media España para pedirle matrimonio. 

Todavía sigo sin entender cómo llegó a mi vida la chica que tiene el defecto de sonreír, me lo suelo preguntar cada cierto tiempo aunque, bien es cierto también, he aprendido a hacerlo menos porque uno no debe darle vueltas a las cosas buenas que te regala la vida, simplemente hay que disfrutarlas en la medida de lo que ésta te deja. Lo que sí tengo claro, cristalino, es que no quiero que se marcha jamás, que no se vaya más lejos de lo que ya está y, si no es pedir mucho, que se acerque alguna vez un poquito. No quiero perderla aunque nunca la haya tenido, ni a ella ni ese defecto suyo que dice tener y que me tiene tan enamorado como el primer día que la vi sonreír. 

sábado, 22 de abril de 2023

Adiós

Adiós. El susurro se mezcló con los acordes de Hans Zimmer en un salón cubierto de nostalgia y olor a vino. Esa palabra que tanto había temido salía ahora de sus labios por fin, enjugada en lágrimas y pena, bañada por una melancolía que no se terminaba de marchar desde el momento en que se apeó de ese tren y volvió a cruzársela entre la marabunta mientras regresaba a por una chaqueta beis olvidada.

Adiós, repitió un poco más alto esta vez. Y pensó, de nuevo, en todos los momentos vividos, en las paredes de aquella residencia de estudiantes, en las velas y los besos, en las escalerasde una plaza de toros, en los bares, los jerséis blancos y los vestidos amarillos. En los ojos achinándose al sonreír, en el café solo, la albiceleste y las sandalias, los tacones, los lunares y las noches de pasión. En mil palabras y un solo sentimiento, conversaciones infinitas, el destino, las huidas, las mentiras y el beso que nunca llegó. En paseos bajo las estrellas, enfados, miradas perdidas y un ‘te quiero’ que, tristemente, fue tan sólo unidireccional. Tantos años y tantos recuerdos que se acababan ahí, frente a un papel maché horrendo, un ordenador cansado de escribir, un blog de notas deprimido y un corazón que, por una vez, se dejó aconsejar por un cerebro que llevaba mucho tiempo diciéndole lo que los dos, sin embargo, sabían: que nadie merece encallarse a un alma que no le corresponde. 

Adiós. Repitió por tercera vez. Como si fuese Pedro negando al mismo Dios y necesitase del trino para corroborar que, ahora sí, se terminaba todo. No había más lazos a los que aferrarse ni más canales por los que esperar respuesta. Lo borro todo, como pensando que así todo se eliminaría de él y, quizá, el tiempo le diese la razón. Se lo debía a él y por él lo haría. Avanzar aunque la nieve llegue a la rodilla, olvidar aunque no se piense en nada más; dejar de sentir o, al menos, intentar echar tierra sobre el cofre enterrado de lo sentido. Esconder en un huequito lo vivido y seguir caminando con el saco de recuerdos a cuestas pero dejando espacio para que haya más. No aferrarse a una quimera y, al menos, tener la esperanza de que algo mejor llegará… aunque sólo sea eso: esperanza. Pero ya saben ustedes que mientras quede de eso hay vida… o algo así tengo entendido que dicen por ahí.

“No te sientas culpable si el amor no fue” – leyó una vez en algún sitio – “si diste todo lo que tenías y habrías dado mucho más, estás libre de culpa y lo hiciste bien. A veces, incluso querer con tanta fuerza que duele no es suficiente, pero el deber está cumplido si la conciencia descansa y te deja dormir. Quien lo da todo, nada debe y puede reposar con calma pues nada se le puede reprochar. Amar siempre es suficiente. Así que marcha tranquilo en busca de nuevos horizontes y siéntete dichoso de lo que te hizo sentir ese amor, pues el amor siempre suma, sea de la forma que sea y duela lo que tenga que doler”.

La noche llegó a su fin y se juró que con ella una etapa preciosa de su vida. Terminó la botella en honor a su pelo dorado y a todas las epopeyas que le evocó. Bebió a la salud de esos labios que siempre quiso para sí, en honor a esas manos delicadas y por esos ojos que lo hacían encogerse de amor. Se tambaleó hasta la cama con las mejillas sonrosadas, el corazón roto, la lengua áspera, los ojos vidriosos y cayó sobre el colchón como un cautivo frente al pelotón de fusilamiento. Y allí permaneció hasta que Morfeo lo acunó en su regazo y el sol de un nuevo día le recordó que nadie muere por amor aunque, no es menos cierto que, cuando uno ha amado con tanta fuerza que se trastocan los cimientos de su vida, ya no vuelve a vivir igual.

martes, 7 de marzo de 2023

Apoyado en el cristal

La frente pegada al cristal mientras las últimas gotas de lluvia de la tarde rompen contra él con suavidad abrumadora. La vista puesta fuera, en la calle, en el bullicio de un mundo que comienza a salir de nuevo de su refugio después de haber corrido, tiempo atrás, a guarecerse. Los ojos vidriosos, el alma henchida, el corazón cansado y la mente puesta en ti. Pero tú no estás.

Una hilera de paraguas de colores desfila abajo y el claxon de los vehículos rompe la calma que la propia lluvia y Ludovico Einaudi han ido trayendo hasta el salón. Las botas de goma de los niños chocan con los charcos y el color grisáceo de los muros se acentúa con el agua. El sol se va perdiendo en el oeste y las nubes se dispersan más allá. El cielo vuelve, poco a poco, a hacerse azul, los pájaros comienzan de nuevo a piar, el agua se seca de los adoquines pero tú no estás aquí para verlo.

El papel del salón es tan horrible que intento no apartar la vista de la calle para no tener que verlo y volver a preguntarme, otra vez, por qué no estamos los dos pintando de blanco la pared del nuestro a muchos kilómetros de distancia, por qué no te veo manchada de pintura, con tu coleta en lo alto y esa sonrisa que me hace tan feliz como ninguna otra cosa en el mundo.

Una niña corretea por la acera y, segundos después, su madre la regaña por alejarse. Una señora mayor pasea con el carro de la compra y dos jóvenes se abrazan debajo de un paraguas azul, compartiéndolo a pesar de que ya ha dejado de llover. Me detengo a ver cómo una gota, azul como el mismo mar, va resbalando por el cristal, poco a poco, hasta morir en el alféizar. Justo después, el primer rayo de sol que consigue asomarse tras los nubarrones me golpea de lleno en la cara haciendo que achine los ojos recordándome, inmediatamente, la forma en que lo haces tú cuando te ríes. Y vuelvo a preguntarme, de nuevo, por qué no estás aquí.

Me abrazo las rodillas encima del sillón y noto el aire cálido de la bomba del techo entrando por el hueco que deja la sudadera en mi espalda. Los ojos se me empiezan a entrecerrar por el placer inmenso que forma la música, la tarde pluviosa y ese calor que me arrulla como un gato frente a una chimenea. Mi mente divaga hasta el infinito pero, irremediablemente, siempre llega a ti, como si fuese la brújula que todo lo guía, como si mi cerebro no pudiese pasar cinco minutos sin acordarse de tus ojos oscuros, de tu pelo dorado, de tus manos, de tu cuello y de cada lunar de tu espalda y de tu pecho.

Al final, la tarde vuelve a llegar a su fin, como tantas otras desde que no estás y yo me marcho a la cama con un nudo en el estómago, ese que viene a recordar la sensación que, aunque conocida, no deja de ser igual de dolorosa que lo fue la primera vez: la de saber que el tiempo se me va escapando como granos de arena cayendo por entre mis dedos, que ya queda menos para que todo termine… y que sigues sin estar aquí. No creo, he comprendido con los años, que haya algo peor que eso, que saber que se escapa una vida lejos de la persona con quien quieres pasarla cada segundo que te quede.Pero nadie dijo que esto, la vida, fuese lo que a uno le gustaría que fuese.

domingo, 19 de febrero de 2023

Toledo

Se posa sobre una nube de luciérnagas que uno no alcanza a terminar de contar jamás. Miles de faroles la iluminan como la imagen de un ejército acampando frente al campo de batalla la noche anterior al combate. Resplandece como las olas del mar bañadas por una luna llena y te hipnotiza desde la distancia como el canto de una sirena segundos antes de hacerte naufragar.

Tanta historia entre sus murallas que por más que se intenta volver a atrás, al punto donde comenzó todo, es imposible encontrar un principio. De día, el cielo azul la adorna como una postal medieval, como el escenario de un cuento de hadas donde druidas, caballeros andantes, princesas de cabellos dorados, reyes y dragones viven mil y una aventura. De noche, se antoja tan bonita que uno no puede evitar tomar la primera salida que lleva hasta su valle para quedarse mirándola durante horas, bien abrigado cuando el frío aprieta o tumbado en sus colinas bajo un manto de estrellas en el estío. Quedarse mirándola te convierte en Ulises llegando a Ítaca, te rebosa un hormigueo repentino que te acaricia el corazón y te hace sentir vivo, cosa que se agradece en esta época en la que parece tan difícil conseguirlo.

Sus calles adoquinadas se pierden en un sube y baja constante, los rayos de sol van muriendo entre sus tejados conforme la tarda avanza, el sonido de las copas de vino tintinea en las terrazas más céntricas y el del agua del río te arrulla si sigues andando un poquito más. El Tajo la baña como una madre lo hace con un recién nacido: con mimo y consciencia. Sus aguas se aclaran y se oscurecen con las estaciones del año y hace que la postal nunca, jamás, sea igual que la última vez que la miraste. El Alcázar y la Catedral resaltan sobre todo lo demás pero Santo Tomé, San Juan de los Reyes o El Salvador le sirven tan a la perfección de acompañamiento que uno no sabe muy bien cuál es el primer plato y cuál el postre.

El trinar de los pájaros en primavera o el susurro del viento en otoño acompañan una melodía milenaria que nunca tendrá fin, porque Toledo estuvo aquí mucho antes que todos nosotros y seguirá estando cuando nuestros corazones dejen de latir. Su casco seguirá guareciendo a amantes que buscan rincones ocultos donde besarse, a borrachos que maldicen su destino, a hombres tristes que amaron tanto en otra vida que ya sólo pueden llorar lo perdido y a jóvenes que creen que el mundo está sus pies y aún no son conscientes de que no somos más que peones en un tablero que no nos debe absolutamente nada.

Un conde moribundo se entierra en una de sus capillas y un rey eteno nació por aquí también.  Por donde discurras hay historia, encanto, belleza y eso, probablemente, sea lo más grande que tiene esta ciudad: que no conocen fin los lugares que pueden fascinarte, que todo es nuevo aunque hayas regresado cien mil veces porque la luz, el tempo, la época o el estado de tu alma le dan un prisma distinto en cada ocasión. Es una ciudad prodigiosa y el sitio perfecto para echar a andar y no querer parar jamás. Toledo es magia, de esa que uno no creerías posible más que en historietas de viejas o leyendas medievales; pero es tan real como tú y yo, tan bonita como ninguna otra y te abraza con tanta pasión que, si pruebas su tacto no querrás probar el de ninguna otra. Jamás.

Surcar sus puentes te transporta en el tiempo y escuchar su canto te libera el corazón. Es un amante fiel que te recibe cariñosa y complaciente cada vez que la visitas y te evade de una realidad digital para llevarte a otra analógica mucho más sosegada, donde reinan la quietud, el buen gusto, los sabores y la belleza. Es un paréntesis en el trasiego, un remanso de paz sanador y un oasis de divinidad en un mundo cada vez más alejado de Dios. Ciudad de reyes y santos, de golfos, trovadores, caballeros y gente de mal vivir. Toledo es un viaje en el tiempo y una cita con eternidad; es vida, esplendor y pulcritud, lo que necesita un alma para entender de qué está hecha.