El cielo de Madrid se desencapotaba poco a poco, como si con cada zancada que daba hacia el estadio la media docena de nubes que todavía se resistían a abandonarlo se fuesen evaporando de allí dando paso, tras de sí, a unos rayos tenues que se reflejaban en los uniformes blanquecinos que centenares de fieles se habían enfundado para animar al Rey de Europa.
Caminaba altanero desde Tetuán a Concha Espina en el día del bautizo madridista de un joven de nueve años que subiría por primera vez las escalinatas del Bernabéu para darse de bruces con la gloria, en esa sensación que todo aficionado del Real Madrid ha experimentado en su primera vez en el campo y que ninguno olvida jamás. Sobre mí, la pesada carga de la iniciación al ritual, cosa que no es baladí cuando uno es perfectamente consciente de la trascendencia del momento para el niño y se asume, consciente o inconscientemente, que el recuerdo permanecerá en su memoria para siempre incluyendo en él, por supuesto, a quien les narra la historia. Los nervios se hacían patentes, los corazones comenzaban a bombear más rápidamente de lo acostumbrado y uno se agarraba a la estadística para intentar calmar cualquier atisbo de pesimismo: cincuenta y dos tardes en el Bernabéu, dos empates y cincuenta victorias. Qué podía salir mal con ese bagaje en la mochila.
Del antes tan sólo recuerdo bocadillos, cerveza, patatas fritas y sonrisas. Historias y leyendas, nombres míticos del Olimpo del balompié y tipografías de dorsales. Tantos recuerdos alrededor de una pelota como se hace imposible cuantificar y la certeza de que quien afirma que el fútbol es sólo un deporte tiene la misma idea de la vida que quien prefiere el invierno al calor del verano.
Del partido, improperios y descalificaciones; el hormigueo en el estómago de quien intuye que la historia no acabará bien, de quien puede ver las tablas del barco astillándose contra las olas antes de que comience el temporal y de quien ha presenciado tanta desidia en multimillonarios hartos de títulos que entiende, antes de que suceda, de que hoy todo se termina, que la racha se acaba y de que el mundo, desde ahora en adelante, será un poquito peor.
Del desastre, tan sólo desazón. Hacía muchos, muchísimos meses que no sentía un nudo en el estómago como el que me provocó el cabezazo de Hugo Duro al fondo de la red. Fue lo más parecido a quedarme sin respiración a pesar de que mis pulmones se siguiesen inflando, lo más cercano a que el corazón dejase de latir aunque el bombeo fuese constante y lo más triste de las cosas menos tristes que he vivido en mucho tiempo, algo que vendría completar esa célebre frase valdanesca que reza eso de que "el fútbol es la cosa más importante de las cosas menos importantes".
Recuerdo el silencio casi sepulcral que no se convirtió en tal por el murmullo de incredulidad que se formó por todo el coliseo blanco. En un segundo habíamos salvado al Valencia, le habíamos entregado la Liga al Barça y había presenciado en directo la primera derrota del Real Madrid en mis treinta y ocho años de vida. Dante no tenía ni idea de lo que era el infierno, estoy seguro de que yo, en ese preciso momento, lo habría descrito bastante mejor.
Me eché las manos a la cabeza y me hundí en ellas apoderándose de mí un desasosiego tal que ni siquiera mis seres más queridos pudieron sacarme de allí. Se acababa una racha de la que nada tenía que ver pero de la que me sentía tan orgulloso como de pocas cosas en mi vida. Se abría una falla, una grieta tal en mi corazón como no hubiese creído posible. Todo había cambiado en una décima de segundo de tal manera que la vida se hacía otra a pesar de que yo, en teoría, era el mismo de antes. Una vida peor, bastante más triste, cruel y realista que la que había llevado hasta ese momento y que sólo podrá empeorar el momento en que Modric se retire y me convierta, por primera vez, en un tipo más viejo que cualquier jugador de la plantilla del equipo de mi vida.
Volví sobre mis pasos, arrastrando mis zapatillas blancas por el asfalto mojado y perdiendo la mirada entre los rascacielos de la capital. Todo había cambiado y lo había hecho a peor. La escala de colores se había convertido en gris, los sonidos en estruendos y rechinares, los olores habían desaparecido y el futuro se antojaba decrépito y lúgubre. Todo cambió en tan poco tiempo que no dio tiempo a asimilarlo hasta que el reloj siguió su curso y la realidad, como siempre, me hizo comprender lo que en el fondo es la vida: un conjunto de rachas, para bien o para mal, que un día cualquiera se terminan y te hacen comprender que nada dura para siempre.