lunes, 13 de mayo de 2024

El exterior de Luka

Martín dormía plácidamente en el asiento de al lado en el cercanías de regreso a casa. Llevaba puesta su camiseta de Vinicius Jr. y un sol primaveral le acariciaba la cara, meciéndolo en un apacible sueño tras haber visto, en riguroso directo, la primera celebración en Cibeles de un título de su equipo. Sin ni siquiera ser consciente de ello, el niño había dado un paso muy importante en su creciente madridismo y yo me sentía plenamente orgulloso de haber sido testigo de excepción y haberlo acompañado en el ritual. 

Mi mirada se perdía entre sus ojos cerrados y el campo verdoso que se iba sucediendo tras el cristal mientras el traqueteo del tren amenazaba con dormirme a mí también. Los dos volvíamos extasiados en cuerpo y alma, agotados de una caminata intensa, del calor sofocante de una capital bulliciosa y de ese reguero de emociones que únicamente el fútbol proporciona. El chaval se había topado con sus ídolos, a los cuales había visto por primera vez a pocos metros de distancia; había cantado proclamas madridistas, disfrutado del éxtasis de la victoria y había afianzado el amor por el deporte rey y por el equipo rey de todos los deportes. Todo eso en una sola mañana. Como para no estar exhausto.

A mí, por otro lado, en ese momento de quietud, me dio por pensar en Modric. Qué cosa, ¿verdad? A mi mente volvía el temor a su marcha, el pavor a perder a uno de los mejores centrocampistas que mi ojos han visto pero, también, a que llegue el momento temible en que, por primera vez desde que nací, tenga que decir que soy más viejo que cualquiera de los jugadores de la plantilla del club de mi vida. Todo había girado en torno a ese croata aquella mañana, desde la camiseta que yo mismo llevaba puesta hasta el recelo de que, en menos de un mes, dijese adiós…  Porque el día que Luka Modric se marche del Real Madrid se irán muchas cosas maravillosas: el sabor dulce de la juventud, los recuerdos de una década de triunfos, el último resquicio del mourinhismo más exacerbado y la constatación de que la belleza se puede encontrar en cualquier hendidura de la vida, incluyendo el exterior de una pierna derecha.

Estoy seguro de que si Roger Scruton hubiese sido aficionado del Real Madrid habría incluido el pase de exterior de Luka Modric en su ‘Por qué la belleza importa’, el más célebre de sus documentales que nunca me canso de recomendar a todo el mundo. En él, el filósofo inglés desgrana la belleza en todos sus estados, la apuntala como la constatación más fehaciente de la existencia de Dios y apremia al ser humano a encontrarla en un mundo que cada vez se alejado más de ella. Siempre que lo revisiono tiendo a incorporar referencias futbolísticas a la causa: el pase con el exterior de Luka, un control de Zidane, un balón en largo de Beckham o Xabi Alonso o un regate de Ronaldinho.

Pero hoy, como reza el título de este post, vengo a hablar del primero y para ello me teletransporto  al 12 de abril de 2022, concretamente al centro de Madrid a eso de las diez y veinte de la noche. Todos, imagino, lo recordarán. El día se hacía pesado, el nerviosismo era patente y la desdicha una realidad cuando, de repente, el balón Adidas con el que se jugaba el encuentro llegó a la bota azul celeste de un croata con cinta en el pelo y dorsal diez a la espalda. Unas camisetas amarillentas le acechaban en el césped verdoso de un Bernabéu en obras cuando el planeta asistió a uno de los pases más inesperados y bonitos que jamás se han visto en un terreno de juego. A banda cambiada, habría sido quizá más fácil para Modric jugar en corto porque la posición del esférico y la suya propia únicamente propiciaban un pase de zurda, pero Lukita, siendo diestro, prefirió clavar en la parte más baja del cuero el exterior de su pie bueno, dándole, a la vez, la potencia suficiente para que se marchase a unos treinta metros de distancia junto con la colocación que únicamente esa pierna tocada por el mismo cielo podía conseguir. El balón salió disparado, girando con la suavidad de un globo terráqueo en el salón de un palacio, siempre sobre su eje y cogiendo una parábola preciosa que se fue cerrando hasta morir en el pie de un joven brasileño que pasaba por ahí y que empujó ese regalo al fondo de la malla. Todo el mundo tiende a recordar el gol de Rodrygo que fue la llave de que el Madrid se alzase campeón tiempo después pero, como muchas veces pasa en las grandes citas, detrás de la gloria de un nombre, se encuentra la verdadera belleza de otro que pocos recordarán en unos cuantos años.

No quiero imaginar la cara que tuvo que poner el vestuario del Madrid cuando Benítez le dijo en su día que intentase no utilizar tanto el exterior. Imagino que podría ser una afrenta parecida a si el mentor de Monet le hubiese aconsejado dejar la acuarela o alguien le hubiese dicho a Spielberg que mejor se dedicase  a otra cosa que no tuviera que ver con cámaras de vídeo. No creo posible que exista jamás alguien que utilice algo tan vulgar como ese hueso denominado cuboides para hacer algo tan bello como lo que hace Luka Modric con él, cosa que también me hace reflexionar sobre lo poco que es necesario para crear en este mundo, tantas veces gris y mustio, una pincelada de color y belleza. Así que una mañana de lunes, el día más horrendo de la semana, pensé que era buen momento para hacer una oda al exterior del pie de Lukita y dejar constancia de todo lo feliz que me ha hecho algo que es tan sumamente insignificante como prodigiosamente precioso.

domingo, 31 de marzo de 2024

Resurrección

Treinta y uno de marzo. El cielo se ha convertido en un manto grisáceo perenne, el aire se ha vuelto cada vez más gélido, las copas de los árboles se tambalean de un lado a otro y un río de agua limpia la calle desembocando, segundos después, en un alcantarillado de la plaza. Domingo de Resurrección y al chico le da por pensar de nuevo en ti, como viene haciendo cada segundo desde hace un tiempo, no demasiado, aunque ya parezca que ha transcurrido media vida. Te ve marchándote, no hace ni cinco horas, de la habitación después de sentarte en el colchón para despedirte con un delicado beso en la comisura de sus labios. Él, me cuenta, se quedó durmiendo un rato más en una cama que dejó de ser el lugar reconfortante que había sido durante todo el fin de semana porque tú ya no dormías en ella. No sabes cómo habla de ti, con qué dulzura, con qué respeto, con la vehemencia de un enamorado y la fascinación de quien ya ha descubierto que no quiere ni puede estar con nadie más. Aún permanece en su pecho el olor de tu perfume y el tacto de tu piel desnuda impregna todavía las yemas de sus dedos. Domingo de Resurrección: no sólo Dios ha vuelto a la vida, tú le has vuelto a traer de nuevo a la luz cuando parecía que todo era oscuridad.

La sonrisa que se antojaba borrada vuelve a aparecer en su rostro cuando ve la tuya, cuando te observa bailar en la cocina, cuando le embadurnas de crema la cara, te sonrojas con un piropo, te acaricia la planta de los pies o te coge la mano sin que te des cuenta. Sus ojos se vuelven vidriosos si se cruzan con los tuyos, si le arqueas una ceja o si te acurrucas en su pecho guareciéndote del frío de una primavera que parece no querer asomar todavía por el horizonte. En ellos vuelve a haber luz, vitalidad, ilusión y un cariño tan extremo como creía imposible tan sólo unas semanas antes. La gente lo nota, yo se lo he notado; ese estado de letargo, de embrujo, de cuento de hadas; la forma en que desmenuza cada detalle y el modo en que lo cuenta. No había visto tal grado de ternura en mi amigo en mucho tiempo y, estoy seguro, todo se debe a ti.


De nuevo  ha vuelto a pensar en el futuro más lejano y no se centra únicamente en lo que dura la noche. Ya no planea cómo huir de camas ajenas porque sólo quiere yacer en la tuya ni busca más cariño que el que tú le das. Me habla de ti con admiración y las palabras florecen en sus labios como pétalos de colores. Me detalla tus manos, me cuenta de un corte que te hiciste en el dedo haciendo vete tú a saber qué. Describe la textura de tu piel con tanta claridad que parece que yo mismo puedo sentirla. Me explica que te tocas mucho el pelo, que tienes la manía de impregnar con cacao tus labios, cosa que él detesta pero que, ni aún así, consigue que pueda pasar tres minutos sin besarte. Relata con tal detalle la curva que forman tus caderas que me sonroja levemente y me ha descrito ya tantos pormenores que, sin conocerte, te conozco más que a muchos conocidos. No sé qué le has hecho pero ha tenido que ser algo bueno. Muy bueno. Se le ve distinto, de un modo que, creo, nunca antes había visto. También es cierto que lo noto vulnerable y de la alegría que me da verlo así de feliz paso irremediablemente al pavor que me produce la posibilidad de que lo destruyas, porque conozco la historia de los hombres y no hay nada más peligroso que uno que se quita, por amor, la coraza que lo protegía... y, querida, créeme, de la de éste no queda rastro. Puedes hacer lo que te plazca con él, lo que te venga en gana y aunque ya le he implorado mil y una vez que vaya con cuidado él me asegura que está dispuesto a todo, que la armadura está arrancada y el corazón al descubierto para que se lo aplastes si esa es tu voluntad. Espero que no lo sea y, por eso, te escribo esta misiva en este Domingo de Resurrección: para decirte que nunca había visto tan feliz a mi amigo y para pedirte, por favor, que le dejes hacer de ti algo lo más parecidamente posible a ese estado de plenitud absoluta en que se ha introducido desde que te conoce

jueves, 8 de febrero de 2024

Calma

 “De todas las cosas que me gustaban de ella, que fueron muchas, 
lo que realmente llegó a enamorarme fue la calma que daba a un corazón, 
el mío, cansado de latir”

Recuerdo perfectamente sus palabras cuando, con el último sorbo del quinto Black Label con hielo, le pregunté qué era lo que más extrañaba de ella. Habían sido varias horas de confesiones y secretos, de chascarrillos, lágrimas, chistes e improperios y, finalmente, mis ojos lo habían visto abrirse como el pétalo de una amapola con el primer sol de marzo: cauto, ansioso y tremendamente frágil. 

Me hablaba de ella como quien lo hace de un Rembrandt o un soneto de Garcilaso, como ese madridista de bien que te describe al detalle, con pasión y detenimiento, la volea de Zidane en Glasgow desde que le llega el balón a Solari. Recordaba cada detalle y lo ampliaba hasta lo sobrenatural, dándole unos tintes mitológicos que, aunque uno sabía que eran pura ensoñación, quedaban tan bonitos que deseaba que realmente fueran ciertos.



”Me recostaba en su pecho y el mundo podía arder, ¿sabes?. El puto Nerón podría haber incendiado todas las calles de la ciudad en ese momento que nada me habría importado. Ahí me sentía en casa, cuando ella me acariciaba el pelo. Ese era mi hogar. Recuerdo cómo la acercaba a mí cuando se alejaba diez centímetros en la cama. La agarraba con fuerza hasta sentir su aliento en mi cara, como si tuviera pavor de que la oscuridad de la noche me la arrebatase. Me podía parar en seco en la calle a observarla y siempre, cada vez, me parecía más y más bonita. 
Tenía un vídeo de ella contoneándose de un lado al otro en un parque temático, esperándome mientras yo llegaba de vete tú a saber dónde, con unas botas altas y un vestido marrón ceñido, que te juro que no has visto nada igual en todos los días de tu vida. Hay un momento en él en el que se da cuenta de que la estoy grabando y sonríe de tal manera que enamoraría a cualquiera que lo viera, estuviera ciego, loco o viniese del maldito Saturno. Por eso lo borré hace ya tiempo: porque era imposible volver a verlo sin notar cómo se me quebraba el corazón.

Sus ojos se achinaban cuando sonrería, ese era otro problema. Ya podía haberte clavado un puñal en la espalda que si luego sacaba a relucir ese gesto le podías perdonar todo, incluso notando la hoja afilada rasgándote la columna. Creo que siempre ha sido consciente de su poder y por eso jugó tan bien conmigo, porque sabía desde el principio que tenía ganada la partida. 


Esa calma, macho, esa maldita calma. Me podía pasar días agarrado a ella, charlando, discutiendo incluso, que todo daba igual. Era mi cobijo, mi patria, mi templo y mi vida, llegó a ser tan importante que pensé que no habría nada más, que era imposible encontrar un sitio parecido donde guarecerme en la tempestad. Y es bastante probable que así sea. Fue el puerto, el faro, el barco y, luego, la sirena, la tormenta y las rocas. Todo. Nunca me he sentido tan en paz entre unos labios, nunca nadie me besó de tal forma que el tiempo pareciese detenerse y, creo, que lo hacía tan bien que desde que se fue el reloj no ha echado a andar aunque haga ya tanto de aquello que parezca que jamás ocurrió. Probablemente - dijo mientras tomaba el último sorbo antes de ponerse el abrigo y salir tambaleándose por la puerta hacia su casa - no mereciera que la quisiese tanto, pero ha valido la pena cada segundo de amor por haber disfrutado de una calma que, estoy seguro, jamás volveré a tener”.

miércoles, 24 de enero de 2024

Todo esto era campo

 “Sólo un loco celebra que cumple años”

Óscar Wilde


Treinta y siete. Es que es feo hasta el número. 
Con el sabor a amoxicilina e Ibuprofeno en la boca llegaron las doce de la noche. Supongo que una de las cosas que tiene ser ya un maldito viejo es, inevitablemente, enfermar con más asiduidad de lo que se hacía antes. No contento con una gripe que me mantuvo en la cama durante dos días no hace ni dos semanas, ahora han aflorado en mi garganta esas placas que de vez en cuando vienen a visitarme y consiguen hacerme sudar como si estuviese corriendo una media maratón. 

Estos días de reposo y caldo, de edredón y medicinas, me han servido, por otro lado, para volver a reflexionar, para llegar a ese punto de pausa y vista atrás que siempre me dan los últimos coletazos de enero antes, durante y después de que llegue el veinticinco. Y de todos esos pensamientos sale una agradable conclusión: cuantísima vida ha habido en estos treinta y siete y, joder, qué suerte la mía.

Cuento con los dedos de una mano las capitales europeas que me quedan por visitar y pierdo la cuenta de la cantidad de besos recibidos. Tantas noches de pasión como a muchos les seria imposible imaginar. Vino tinto, cerveza fría, migas, whisky, ron con miel; carmín en los cuellos de las camisas, aire puro invadiendo mi ser, paisajes de película y paseos entre kilómetros de quietud, naturaleza, canto de jilgueros y arroyos de agua cristalina. Playas de arena blanca, sonrisas que dejaban sin aliento, ojos claros, pieles oscuras, adrenalina, música clásica, silencio y paz. Reír hasta derramar lágrimas y llorar tanto que los ojos me cambiaron de color. Querer con tanta fuerza que arde el corazón, amar sobre todas las cosas porque uno ha comprendido que una vida sin amor es tan insulsa que no merece la pena ser vivida. 


Millones de páginas leídas, cientos de folios emborronados, miles de horas de cine, noches sin dormir, mañanas de resaca y tardes de abrazos, mimos y palomitas de maíz. El recuerdo eterno de ocho Copas de Europa… y todo lo que conllevaron. Recuerdos. Imagino que otra de las cosas de la vejez es que tu subconsciente trata de olvidar los malos y únicamente te acuerdas de aquellos que te hicieron tan feliz que no puedes evitar sacar a relucir esa otra frase de anciano que reza eso de
“cualquier tiempo pasado fue mejor”. Y la verdad es que si, fueron muy buenos…para qué lo vamos a negar. 

El olor a regaliz y coche nuevo de papá, el sonido de la pelota rebotando contra la pared, el de la lluvia chocando contra los cristales del aula mientras mi cabeza viajaba a una distancia sideral de allí. Los veranos de piscina y parque, los inviernos de recreativos y pub; los amigos que se fueron y aquellos que llevas tan dentro de ti que ni un ciclón te los puede arrebatar. Amor. Tanto amor como le es posible albergar a un ser humano que cree en él desde que tiene uso de razón aunque haya veces en que cuanto más lo ansía más lejos se lo pone Dios. Pero también estos últimos meses de reflexión me han regalado otra conclusión al respecto: “quien disfruta de su soledad elige mejor su compañía y quien no puede estar solo elige cualquier cosa por desesperación. No se pierde lo que no tuviste, no se mantiene lo que no es tuyo y no puedes aferrarte a algo que no quiere quedarse”.  

Treinta y siete años atrás este veinticinco de enero. Hemos vivido plenamente una vida maravillosa y sólo queda dar gracias por ello. Por quien vino a enamorarte y se marchó un buen día sin avisar, por quien sí se quedó incluso en los momentos malos, por el abrazo incondicional de quien siempre está ahí y por tantos y tantos que te decepcionaron. Por todos ellos alzo mi copa porque si algo he aprendido en todo este tiempo es que se necesitan días de lluvia para poder disfrutar de los de sol y cielos azules. Gracias por todo lo vivido y seguiremos exprimiendo la vida como la misma vida nos deje hacerlo. 

jueves, 21 de diciembre de 2023

Pero no quiero

No he venido a decirte que no puedo vivir sin ti. 
Puedo vivir sin ti…
pero no quiero”

Fueron dos toques de nudillo en la puerta de la casa de Mark Ruffalo (Jeff en Dicen por ahí) los que le llevaron a darse de bruces con una Jennifer Aniston (Sarah) derruida, triste hasta la extenuación y con unos ojos henchidos de llorar que me recordaron mucho al amigo sobre el que va esta historia. Mark la dejó entrar, evidentemente, y comenzaron a recriminarse todo lo malo que había habido entre ellos, que era mucho. Es curioso que, casi siempre que una relación no avanza, hay que explotar para volver a recomponerla o, quizá, para decir lo que llevamos tan adentro que de cualquier otra forma es casi imposible sacar fuera de ti. Y ella, con el corazón destrozado, el alma partida y la voz temblorosa, le dice la frase que encabeza este texto y que me parece tan impresionante como para pararme a pensar sobre ella y, por qué no, darle forma a la idea recordando aquel tipo de ojos verdosos que un día me contó su historia. Una historia que narró, más o menos, así:


Puedo vivir sin ti, no te quepa duda. Nadie se muere de amor, a nadie se le parte el corazón más que de forma metafórica y ni mi aorta ni mi cava quedarán taponadas por la tristeza. Mañana, Dios mediante, seguiré respirando, mi rutina diaria no variará en exceso, mis obligaciones estarán ahí y, con el paso de los días, las lágrimas provocadas por tu partida se convertirán únicamente en pena. Después, al cabo de unas semanas, en un nudo en el estómago; más tarde en melancolía, luego en resentimiento y, por último, en un recuerdo borroso que será taponado por otros besos perdidos bajo algún edredón de pluma. En definitiva: No he venido a decirte que no puedo vivir sin ti. Puedo vivir sin ti…

…Pero no quiero. 

No quiero imaginar un futuro en el que no sea tu boca la última que bese antes de irme a dormir. No quiero otras manos que me acaricien el pelo ni otros ojos que me miren con la dulzura de una niña después de sudar como adultos. No quiero discusiones con nadie más que contigo porque me he dado cuenta que prefiero discutir contigo a hacer el amor con cualquier otra. No quiero nuevas primeras citas, no quiero el nerviosismo del primer beso ni conocer la película o el color favorito de nadie más; quiero saberlo todo de ti, quiero que llegue el punto en que nos comuniquemos con una mirada y quiero discutir tan violentamente que, luego, cuando todo pase, que pasará, no quede otra opción que perdonarnos de la manera más pasional posible. No quiero inventarle apelativos a otra mujer ni olvidarme del sabor de tus labios, no quiero planes en los que no aparezcas ni un futuro sin ti, arremangada a mi lado. No quiero pasarme el resto de mi vida pensando lo bonito que pudo ser algo que jamás comenzó ni lo estúpidos que fuimos por no intentarlo, por no darnos la oportunidad que merecíamos pero que, por miedo, nunca sucedió. No quiero quedarme con la duda porque no hay nada peor en esta vida que no poder pasar página por un renglón incompleto. No quiero perderte sin tener la seguridad de que no eres tú la que está destinada a pasar el resto de los dias que me queden deambulando por aquí a mi lado. No quiero dejar ir a quien me hizo tan feliz como no soy capaz de alcanzar a recordar. 

“¿Y si ella sí quiere?” - le pregunté yo.

- “Entonces me marcharé con la conciencia tranquila porque yo sí lo intenté todo, absolutamente todo… y esa es la única manera que existe para no regresar jamás”.