viernes, 1 de noviembre de 2024

Una gota

Supongo que todo tuvo que comenzar con una gota. Al final, si lo piensas bien, casi todo lo grande de esta vida empieza con un suspiro, con la levedad incrementándose poco a poco hasta hacerse magnífica. Una gota cayendo desde decenas de kilómetros de distancia y yendo a morir contra el parabrisas de un coche, contra las hojas de un árbol, contra el sombrero de un caballero o contra el alquitrán de algún camino recién asfaltado. Una gota.


Y luego, el infierno.


Intento ponerme en la piel de quien, de repente, comienza a ver un hilo de agua entrando por la rendija de su puerta. Corriendo, acude al cuarto de baño para coger algunas toallas que impidan el paso de la corriente pensando que pueda destrozarle la tarima, quizá la pintura de las paredes o algún mueble recién comprado pero sin imaginarse, porque quién sería capaz de hacerlo, que ese es el principio del fin, que ahí se acaba todo.


Me es imposible no sentir el pánico de esa pareja que, estando a punto de salir a recoger a los niños al colegio, se quedan sorprendidos de lo mucho que llueve. Observan, primero impactados, cómo las calles de un pueblo recóndito y repleto de quietud, se van llenando de agua poco a poco y luego, cuando el torrente de las montañas hace su aparición, el impacto pasa a ser pavor y las palabras de todos los días se transforman en rezos a un dios que parece haberte abandonado. Cómo puede cambiar tan rápido una vida, cómo puede ser la naturaleza tan cruel.



Barro y lodo, agua oscura portando consigo ramas, tierra, rocas y destruyendo todo lo que ve a su alrededor. Agua, la misma sustancia imprescindible que mantiene viva tus células es ahora la que te arranca la vida arrastrándote como un muñeco de trapo sin posibilidad alguna de hacerle frente. Fango y miedo, gritos de terror y llamadas de auxilio, pensamientos fugaces que se cruzan con un nivel que no deja de ascender, que ya casi te atrapa, del que no puedes escapar.


El pueblo del agua se ahoga y sus calles empedradas han quedado cubiertas de cieno. Las casas, arrancadas como si fuesen de paja; no queda rastro de sus fuentes, de su piscina natural, de las escalinatas que conducían a la plaza, de sus paredes blancas, sus árboles milenarios, la tenue luz de las farolas o las sonrisas de sus noches de verbena. Todo se ha perdido y tan sólo quedan el horror y la pena.


El horror de convivir con los muertos, de notar cómo el corazón se detiene con cada conteo de víctimas, con los testimonios de quien lo ha perdido todo, de quien brama de rabia porque la ayuda no llega o de quien muere de dolor porque la corriente se llevó consigo a quien más quería. 


Pena. Inmensa pena. Mensajes que encogen el alma, testimonios que hielan la sangre e historias que te vuelcan el corazón. Abuelos con el agua por las rodillas, bebés recién nacidos que no volverán a reír, muñecas repletas de barro que dan a entender que quien la portaba ya no está, padres llorando la peor de las pérdidas, hijos con la mirada perdida sin saber qué decir y tantas caras de desolación que la impotencia te abruma, que el desconsuelo se apodera de ti que el miedo te eriza la piel.


Rabia de ver a la peor calaña robando tiendas y saqueando comercios, como si no fuera poco para el autónomo que lo ha perdido todo ver cómo una panda de malnacidos le arranca de las manos lo poco que le queda. Qué curiosa es la vida y qué fácil saber, por otro lado, quién está en el lado bueno. Puentes abarrotados de gente con palas a la derecha de sus pantallas, escoria inmunda corriendo con móviles y botellas de cerveza a la izquierda. Ustedes deciden con qué se quieren quedar.


Miedo al volver a ser conscientes de la fragilidad de la vida, de lo rápido que todo puede desaparecer en un momento dado. Pavor a que tú pudieras haber sido uno de ellos y la melancolía de que los tuyos podrían estar ahí. Todas las emociones del ser humano que permanecen escondidas en la cotidianidad de los días, despiertan con toda la fuerza del mundo en situaciones como estas y te recuerdan que no eres nada y que estar aquí un segundo más es un regalo del cielo. Así que, joder, aprovéchalo. 



toda esa amalgama de sentimientos y emociones, de pensamientos y reflexiones comenzó con una gota de agua que luego pasó a ser un tifón. Pero también, con una gota empezó la esperanza de un pueblo que nunca deja a nadie atrás aunque sus gobernantes sí lo hagan. Cientos de personas desplazándose a donde el barro lo ocupa todo, a donde el agua lo abnega todo y a donde el miedo todo lo puede para dar esperanza a quien la perdió, para arrimar el hombro junto a quien ya no tiene fuerzas y para compartir con ellos lo poco que uno tiene.


Saldremos de esta, no os quepa duda… y convertiremos una gota de esperanza en una tormenta de generosidad y fraternidad como pocas veces se ha visto porque al final, como decíamos al principio, todo lo grande comienza con un suspiro, ya sea la peor de las tormentas o el más bello de los milagros. 





sábado, 31 de agosto de 2024

Elche de la Sierra


En la boca de la Sierra del Segura,

guarecido entre almendros y olivos,

yace un lugar centenario y tranquilo,

con olor a tomillo, jara y espliego,

sabor a candelaria, migas y romero.


Mi pueblo, mi tierra, mi patria chica,

de colores de viruta, tinta y serrín.

El lugar que me acunó y me dió la vida,

donde los amaneceres deslumbran

y las noches no conocen fin.


Elche de la Sierra,

tierra de lidia, amor y verbena.

Elche de la sierra,

campos de trigo y olor a azucena.

Elche de la Sierra,

la casa a donde siempre volver,

a encontrar un abrazo sincero

o el beso tierno de una bella mujer.


Cuna del novillo, la casta y el toreo,

trozo de una España que permanece inmortal,

cielos azules, parajes de cuento de hadas,

lugar donde se comparte con todo el que viene

las maravillas que la vida nos da.


Elche de la Sierra,

tierra de lidia, amor y verbena.

Elche de la sierra,

campos de trigo y olor a azucena.

Elche de la Sierra,

la casa a donde siempre volver,

a encontrar un abrazo sincero

o el beso tierno de una bella mujer.


Y si alguna vez me encuentro perdido,

las estrellas me traerán de vuelta aquí, 

a donde regresan mis mejores recuerdos,

de donde viene todo lo que he sido,

de donde nunca me termino de ir.


Elche de la Sierra,

tierra de lidia, amor y verbena.

Elche de la sierra,

campos de trigo y olor a azucena.

Elche de la Sierra,

la casa a donde siempre volver,

a encontrar un abrazo sincero

o el beso tierno de una bella mujer.



martes, 4 de junio de 2024

Cierra el colegio

 “Al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver”.

Será porque suelo hacerle caso a casi todo lo que Sabina reza en sus canciones, hace ya mucho, muchísimo tiempo, que no paso por el Colegio Cristo Crucificado de Elche de la Sierra. No recuerdo, sinceramente, la última vez que pisé el asfalto de su entrada ni me senté en uno de los bancos de su jardín, bebí agua de la fuente de su patio o me asomé por alguna de las cristaleras de sus clases. Sin embargo, a pesar de que los recuerdos de las últimas veces en que estuve allí permanecen borrosos como una noche de barra de bar, sigue floreciendo entre mis mejillas, cada vez que recuerdo los años de mi niñez, la sonrisa perenne de quien sabe que fue allí y no en otro lugar donde transcurrió la época más dichosa de mi vida.

El rumor de que el colegio cerraba había revoloteado por mis círculos más cercanos durante, quizá, demasiado tiempo. Hace tanto que lo vengo oyendo que creía que no ocurriría pero, una vez más, la realidad se ha adueñado de la vana esperanza que nos quedaba a todos los que amamos ese edificio de paredes blancas y maderas ocres. Así que hoy ya se puede decir que la escuela de mi infancia cierra sus puertas para siempre. Parece que ya no hay vuelta atrás.


Para todos los que somos parte de ese pequeño pueblecito del sur de Albacete es una malísima noticia. Para todos. Lo es porque tras ese anuncio todavía no oficial se cimienta una realidad que afecta a cada uno de los habitantes de esa zona despoblada y resentida: la gente no quiere (o no puede) vivir allí. No hay trabajo, no hay recursos, no hay inversiones, no hay niños y, por ende, no hay futuro. Ese horizonte negro y atemorizante se cierne cada vez con más fuerza sobre el cielo de la Sierra del Segura, uno de los lugares más cautivantes que existen en este país e incomprensiblemente uno de los menos conocidos… aunque ahora que lo pienso, quizá ese sea el inicio de todos los males.

“Cierran el colegio” es una frase que todavía soy incapaz de asimilar y únicamente me atrevo a escribir en este texto que les regalo, todavía no soy capaz de decirla en voz alta aunque ya me la haya repetido tantas veces en la mente que no sabría con exactitud cuántas han sido. Se van tantos años felices que se antoja imposible de poder resumir en tan poco espacio. Miles de tardes de balón y bocata, risas como en ninguna otra época de la vida; los primeros amores, las carreras con el kart de don Antonio, flores de las hermanas destrozadas a balonazos, veranos de globos de agua y besos a escondidas, regañinas, partes, bicis colgadas de largueros, estuches volando por las ventanas, moscardones, peleas, excursiones, goles, canastas y mochilas cargadas de tanto peso que hoy sería delito de lesa humanidad. Se van decenas de niños hechos hombres y mujeres bajo su tejado, fe ciega, amistad pura, tablas periódicas, continentes, fracciones, oraciones, notas musicales y la lección más valiosa que me enseñó toda la gente maravillosa que sentó en la mesa principal de las clases por las que pasé: que el amor de Dios es inmenso y eterno y que, por ello, el nuestro debe serlo también con los que nos rodean.

Se cierra a cal y canto una puerta negra de chapa y queda solitaria una encina centenaria que, quizá por su larga experiencia, comenzó a perder unos años atrás sus hojas por la pena de lo que sabía que se avecinaba. Se acaba el Student Book,  el olor a golosina y chocolate, las ortodoncias y el acné, las camisetas de fútbol, los cromos, las canicas, los tazos y el sonido de la campana que anunciaba el fin del recreo. Se dejarán de escuchar las risotadas de felicidad de unos niños repleto de ilusión y quedarán relevadas a un vacío melancólico que nada tiene que ver con lo que una vez fue una época extraordinaria. Qué auténtica lástima que lo que fue un recinto plagado de juventud hoy se haya convertido en un solitario paraje falto de carcajadas y gritos, de sabiduría y conocimiento, de aprendizaje de vida y de cariño por doquier.

Se cierra mi colegio y parece que esa etapa ya tan lejana se cierra hoy para mí también… si es que quedaba algún atisbo de ella. Sin embargo, los recuerdos permanecen, no hay llave alguna que pueda clausurar tantísima felicidad, no os quepa duda. Siempre habrá hueco para ellos en el corazón de los que fuimos tan afortunados de pasar por allí y se grabarán a fuego en el alma hasta el día en que nos marchemos para siempre. Porque al final, parafraseando también al Maestro: “la vida no se cuenta por minutos sino por momentos” y en ningún sitio he vivido tantos instantes increíbles como los que viví en ese colegio que me hizo el hombre que soy hoy en día y al que siempre le agradeceré la educación que me dio, los momentos que me regaló y la gente que me presentó.

lunes, 13 de mayo de 2024

El exterior de Luka

Martín dormía plácidamente en el asiento de al lado en el cercanías de regreso a casa. Llevaba puesta su camiseta de Vinicius Jr. y un sol primaveral le acariciaba la cara, meciéndolo en un apacible sueño tras haber visto, en riguroso directo, la primera celebración en Cibeles de un título de su equipo. Sin ni siquiera ser consciente de ello, el niño había dado un paso muy importante en su creciente madridismo y yo me sentía plenamente orgulloso de haber sido testigo de excepción y haberlo acompañado en el ritual. 

Mi mirada se perdía entre sus ojos cerrados y el campo verdoso que se iba sucediendo tras el cristal mientras el traqueteo del tren amenazaba con dormirme a mí también. Los dos volvíamos extasiados en cuerpo y alma, agotados de una caminata intensa, del calor sofocante de una capital bulliciosa y de ese reguero de emociones que únicamente el fútbol proporciona. El chaval se había topado con sus ídolos, a los cuales había visto por primera vez a pocos metros de distancia; había cantado proclamas madridistas, disfrutado del éxtasis de la victoria y había afianzado el amor por el deporte rey y por el equipo rey de todos los deportes. Todo eso en una sola mañana. Como para no estar exhausto.

A mí, por otro lado, en ese momento de quietud, me dio por pensar en Modric. Qué cosa, ¿verdad? A mi mente volvía el temor a su marcha, el pavor a perder a uno de los mejores centrocampistas que mi ojos han visto pero, también, a que llegue el momento temible en que, por primera vez desde que nací, tenga que decir que soy más viejo que cualquiera de los jugadores de la plantilla del club de mi vida. Todo había girado en torno a ese croata aquella mañana, desde la camiseta que yo mismo llevaba puesta hasta el recelo de que, en menos de un mes, dijese adiós…  Porque el día que Luka Modric se marche del Real Madrid se irán muchas cosas maravillosas: el sabor dulce de la juventud, los recuerdos de una década de triunfos, el último resquicio del mourinhismo más exacerbado y la constatación de que la belleza se puede encontrar en cualquier hendidura de la vida, incluyendo el exterior de una pierna derecha.

Estoy seguro de que si Roger Scruton hubiese sido aficionado del Real Madrid habría incluido el pase de exterior de Luka Modric en su ‘Por qué la belleza importa’, el más célebre de sus documentales que nunca me canso de recomendar a todo el mundo. En él, el filósofo inglés desgrana la belleza en todos sus estados, la apuntala como la constatación más fehaciente de la existencia de Dios y apremia al ser humano a encontrarla en un mundo que cada vez se alejado más de ella. Siempre que lo revisiono tiendo a incorporar referencias futbolísticas a la causa: el pase con el exterior de Luka, un control de Zidane, un balón en largo de Beckham o Xabi Alonso o un regate de Ronaldinho.

Pero hoy, como reza el título de este post, vengo a hablar del primero y para ello me teletransporto  al 12 de abril de 2022, concretamente al centro de Madrid a eso de las diez y veinte de la noche. Todos, imagino, lo recordarán. El día se hacía pesado, el nerviosismo era patente y la desdicha una realidad cuando, de repente, el balón Adidas con el que se jugaba el encuentro llegó a la bota azul celeste de un croata con cinta en el pelo y dorsal diez a la espalda. Unas camisetas amarillentas le acechaban en el césped verdoso de un Bernabéu en obras cuando el planeta asistió a uno de los pases más inesperados y bonitos que jamás se han visto en un terreno de juego. A banda cambiada, habría sido quizá más fácil para Modric jugar en corto porque la posición del esférico y la suya propia únicamente propiciaban un pase de zurda, pero Lukita, siendo diestro, prefirió clavar en la parte más baja del cuero el exterior de su pie bueno, dándole, a la vez, la potencia suficiente para que se marchase a unos treinta metros de distancia junto con la colocación que únicamente esa pierna tocada por el mismo cielo podía conseguir. El balón salió disparado, girando con la suavidad de un globo terráqueo en el salón de un palacio, siempre sobre su eje y cogiendo una parábola preciosa que se fue cerrando hasta morir en el pie de un joven brasileño que pasaba por ahí y que empujó ese regalo al fondo de la malla. Todo el mundo tiende a recordar el gol de Rodrygo que fue la llave de que el Madrid se alzase campeón tiempo después pero, como muchas veces pasa en las grandes citas, detrás de la gloria de un nombre, se encuentra la verdadera belleza de otro que pocos recordarán en unos cuantos años.

No quiero imaginar la cara que tuvo que poner el vestuario del Madrid cuando Benítez le dijo en su día que intentase no utilizar tanto el exterior. Imagino que podría ser una afrenta parecida a si el mentor de Monet le hubiese aconsejado dejar la acuarela o alguien le hubiese dicho a Spielberg que mejor se dedicase  a otra cosa que no tuviera que ver con cámaras de vídeo. No creo posible que exista jamás alguien que utilice algo tan vulgar como ese hueso denominado cuboides para hacer algo tan bello como lo que hace Luka Modric con él, cosa que también me hace reflexionar sobre lo poco que es necesario para crear en este mundo, tantas veces gris y mustio, una pincelada de color y belleza. Así que una mañana de lunes, el día más horrendo de la semana, pensé que era buen momento para hacer una oda al exterior del pie de Lukita y dejar constancia de todo lo feliz que me ha hecho algo que es tan sumamente insignificante como prodigiosamente precioso.

domingo, 31 de marzo de 2024

Resurrección

Treinta y uno de marzo. El cielo se ha convertido en un manto grisáceo perenne, el aire se ha vuelto cada vez más gélido, las copas de los árboles se tambalean de un lado a otro y un río de agua limpia la calle desembocando, segundos después, en un alcantarillado de la plaza. Domingo de Resurrección y al chico le da por pensar de nuevo en ti, como viene haciendo cada segundo desde hace un tiempo, no demasiado, aunque ya parezca que ha transcurrido media vida. Te ve marchándote, no hace ni cinco horas, de la habitación después de sentarte en el colchón para despedirte con un delicado beso en la comisura de sus labios. Él, me cuenta, se quedó durmiendo un rato más en una cama que dejó de ser el lugar reconfortante que había sido durante todo el fin de semana porque tú ya no dormías en ella. No sabes cómo habla de ti, con qué dulzura, con qué respeto, con la vehemencia de un enamorado y la fascinación de quien ya ha descubierto que no quiere ni puede estar con nadie más. Aún permanece en su pecho el olor de tu perfume y el tacto de tu piel desnuda impregna todavía las yemas de sus dedos. Domingo de Resurrección: no sólo Dios ha vuelto a la vida, tú le has vuelto a traer de nuevo a la luz cuando parecía que todo era oscuridad.

La sonrisa que se antojaba borrada vuelve a aparecer en su rostro cuando ve la tuya, cuando te observa bailar en la cocina, cuando le embadurnas de crema la cara, te sonrojas con un piropo, te acaricia la planta de los pies o te coge la mano sin que te des cuenta. Sus ojos se vuelven vidriosos si se cruzan con los tuyos, si le arqueas una ceja o si te acurrucas en su pecho guareciéndote del frío de una primavera que parece no querer asomar todavía por el horizonte. En ellos vuelve a haber luz, vitalidad, ilusión y un cariño tan extremo como creía imposible tan sólo unas semanas antes. La gente lo nota, yo se lo he notado; ese estado de letargo, de embrujo, de cuento de hadas; la forma en que desmenuza cada detalle y el modo en que lo cuenta. No había visto tal grado de ternura en mi amigo en mucho tiempo y, estoy seguro, todo se debe a ti.


De nuevo  ha vuelto a pensar en el futuro más lejano y no se centra únicamente en lo que dura la noche. Ya no planea cómo huir de camas ajenas porque sólo quiere yacer en la tuya ni busca más cariño que el que tú le das. Me habla de ti con admiración y las palabras florecen en sus labios como pétalos de colores. Me detalla tus manos, me cuenta de un corte que te hiciste en el dedo haciendo vete tú a saber qué. Describe la textura de tu piel con tanta claridad que parece que yo mismo puedo sentirla. Me explica que te tocas mucho el pelo, que tienes la manía de impregnar con cacao tus labios, cosa que él detesta pero que, ni aún así, consigue que pueda pasar tres minutos sin besarte. Relata con tal detalle la curva que forman tus caderas que me sonroja levemente y me ha descrito ya tantos pormenores que, sin conocerte, te conozco más que a muchos conocidos. No sé qué le has hecho pero ha tenido que ser algo bueno. Muy bueno. Se le ve distinto, de un modo que, creo, nunca antes había visto. También es cierto que lo noto vulnerable y de la alegría que me da verlo así de feliz paso irremediablemente al pavor que me produce la posibilidad de que lo destruyas, porque conozco la historia de los hombres y no hay nada más peligroso que uno que se quita, por amor, la coraza que lo protegía... y, querida, créeme, de la de éste no queda rastro. Puedes hacer lo que te plazca con él, lo que te venga en gana y aunque ya le he implorado mil y una vez que vaya con cuidado él me asegura que está dispuesto a todo, que la armadura está arrancada y el corazón al descubierto para que se lo aplastes si esa es tu voluntad. Espero que no lo sea y, por eso, te escribo esta misiva en este Domingo de Resurrección: para decirte que nunca había visto tan feliz a mi amigo y para pedirte, por favor, que le dejes hacer de ti algo lo más parecidamente posible a ese estado de plenitud absoluta en que se ha introducido desde que te conoce