lunes, 4 de enero de 2021

Llorar

Llevo reflexionando varios días sobre eso de llorar. Qué cosa esa, ¿eh? No puedo encontrar otra acción humana que utilicemos, consciente o inconscientemente, tanto cuando nos colma la alegría como cuando nos invade la pena más grande. Es un acto extraño en sí: expulsar pequeñas gotas de agua por los ojos. Si te paras a pensar es raro de cojones. Puedes estar meses sin hacerlo o pasar una semana entera sin poder parar. Te provoca ansiedad y alivio, rabia o felicidad, te impulsa a abrazarte con fuerza a la primera persona a la que encuentras o te hace mandar a la mierda al que menos lo merece.

Hacía meses que no lloraba. Y eso que el año ha sido propicio para ello. Mi madre siempre dice que llorar “libera toxinas” y yo creo que aguantar demasiado las lágrimas ennegrece el corazón y estoy seguro de que ambos llevamos parte de razón. No soy docto en la materia para saber los efectos físicos, anatómicos o biológicos que trae consigo llorar, pero sí lo he hecho las suficientes veces para saber que es purificador para el alma, que te regenera por dentro y que es una parte muy importante del impulso que uno necesita para salir del pozo cuando se ha tocado el fondo.

A mí se me aclara mucho el iris y se me enrojece a rabiar la esclerótica (bien sabe Dios que lo he tenido que buscar en Google), se me quedan los ojos de un verde clarísimo que dura muy poco y me salen unas bolsas azules horribles para compensar. Además, me he dado cuenta de que produzco una pena inmensa a quien me mira cuando lloro, quizá por la expresión que se me queda o, quizá, porque no acostumbro a llorar en público. Vete tú a saber.


Aunque no lo hago con frecuencia, nunca lo he visto como algo de lo que hay que avergonzarse, más bien lo encuentro tierno, algo que no haces delante de todo el mundo, que evitas todo lo posible hasta que te encuentras con esa persona en la que confías tan plenamente que tu propio cuerpo te anima a romperte allí mismo frente a ella. Ahí te dejas llevar y, entonces, sale rebosante ese torrente de pena que presionaba con fuerza la frágil presa de tu orgullo. Cada uno necesita su tiempo, eso es cierto, pero no es menos cierto que el caudal siempre termina remitiendo y, al final, la corriente se seca como un afluente en verano. Y entonces, casi sin darte cuenta, el dolor parece haber remitido. Seguramente no desaparezca en un tiempo, probablemente el depósito vuelva a llenarse pronto y haya que vaciarlo una o mil veces más, pero ese mecanismo divino (porque no tengo dudas de que Dios está detrás de todo eso) te hace soportar el desconsuelo cuando crees que no puedes más, cuando el amor de tu vida se te escapa una fría noche de diciembre, suspendes un examen importante, se marcha un ser querido o te das cuenta de que ese amigo del alma en realidad no lo era tanto.

Cuando el dolor atenaza tu espíritu y de nada sirven las palabras o el consuelo, sólo nos queda llorar. Y eso es mucho, muy sano y revitalizante. De hecho, cada vez estoy más convencido de que es un de los gestos más bellos del ser humano. Llorar al ver por primera vez a tu hija recién nacida o al despedir a tu padre, por amor o porque piensas que ese corazón roto no volverá a latir, por un premio que no esperabas o por una desilusión de no haberlo ganado tras mucho esfuerzo. No importa el motivo sino la lección: cuando la vida te lleva al límite de lo soportable, tú mismo puedes dar un paso más, decir “aquí estoy, soy vulnerable, lo reconozco, pero mi propio cuerpo me va a ayudar a pasar este bache” y recordar o, al menos intentarlo, que tras la tempestad viene la calma y que hasta las lágrimas de mayor pena, tarde o temprano, se convierten en otras de tremenda felicidad.